I
Aquà estoy, sentado sobre esta piedra aparente. Solo mi memoria sabe lo que encierra. La veo y me recuerdo, y como el agua va al agua, asà yo, melancólico, vengo a encontrarme en su imagen cubierta por el polvo, rodeada por las hierbas, encerrada en sà misma y condenada a la memoria y a su variado espejo. La veo, me veo y me transfiguro en multitud de colores y de tiempos. Estoy y estuve en muchos ojos. Yo solo soy memoria y la memoria que de mà se tenga.
Desde esta altura me contemplo: grande, tendido en un valle seco. Me rodean unas montañas espinosas y unas llanuras amarillas pobladas de coyotes. Mis casas son bajas, pintadas de blanco, y sus tejados aparecen resecos por el sol o brillantes por el agua, según sea el tiempo de lluvias o de secas. Hay dÃas como hoy, en los que recordarme me da pena. Quisiera no tener memoria o convertirme en el piadoso polvo para escapar a la condena de mirarme.
Yo supe de otros tiempos: fui fundado, sitiado, conquistado y engalanado para recibir ejércitos. Supe del goce indecible de la guerra, creadora del desorden y la aventura imprevisible. Después me dejaron quieto mucho tiempo. Un dÃa aparecieron nuevos guerreros que me robaron y me cambiaron de sitio. Porque hubo un tiempo en el que yo también estuve en un valle verde y luminoso, fácil a la mano. Hasta que otro ejército de tambores y generales jóvenes entró para llevarme de trofeo a una montaña llena de agua, y entonces supe de cascadas y de lluvias en abundancia. Allà estuve algunos años. Cuando la Revolución agonizaba, un último ejército, envuelto en la derrota, me dejó abandonado en este lugar sediento. Muchas de mis casas fueron quemadas y sus dueños, fusilados antes del incendio.
Recuerdo todavÃa los caballos cruzando alucinados mis calles y mis plazas, y los gritos aterrados de las mujeres llevadas en vilo por los jinetes. Cuando ellos desaparecieron y las llamas quedaron convertidas en cenizas, las jóvenes hurañas empezaron a salir por los brocales de los pozos, pálidas y enojadas por no haber participado en el desorden.
Mi gente es morena de piel. Viste de manta blanca y calza huaraches. Se adorna con collares de oro o se ata al cuello un pañuelito de seda rosa. Se mueve despacio, habla poco y contempla el cielo. En las tardes, al caer el sol, canta.
Los sábados, el atrio de la iglesia, sembrado de almendros, se llena de compradores y mercaderes. Brillan al sol los refrescos pintados, las cintas de colores, las cuentas de oro y las telas rosas y azules. El aire se impregna de vapores de fritangas, de sacos de carbón oloroso todavÃa a madera, de bocas babeando alcohol y de majadas de burros. Por las noches estallan los cohetes y las riñas: relucen los machetes junto a las pilas de maÃz y los mecheros de petróleo. Los lunes, muy de mañana, se retiran los ruidosos invasores, dejándome algunos muertos que el Ayuntamiento recoge. Y esto pasa desde que yo tengo memoria.
Mis calles principales convergen en una plaza sembrada de tamarindos. Una de ellas se alarga y desciende hasta perderse en la salida de Cocula; lejos del centro, su empedrado se hace escaso; a medida que la calle se hunde, las casas crecen a sus costados sobre terraplenes de dos y tres metros de alto.
En esta calle hay una casa grande, de piedra, con un corredor en forma de escuadra y un jardÃn lleno de plantas y de polvo. Allà no corre el tiempo: el aire quedó inmóvil después de tantas lágrimas. El dÃa que sacaron el cuerpo de la señora de Moncada, alguien que no recuerdo cerró el portón y despidió a los criados. Desde entonces, las magnolias florecen sin nadie que las mire y las hierbas feroces cubren las losas del patio; hay arañas que dan largos paseos a través de los cuadros y del piano. Hace ya mucho que murieron las palmas de sombra y que ninguna voz irrumpe en las arcadas del corredor. Los murciélagos anidan en las guirnaldas doradas de los espejos, y Roma y Cartago, frente a frente, siguen cargados de frutos que se caen de maduros. Solo olvido y silencio. Y sin embargo, en la memoria hay un jardÃn iluminado por el sol, radiante de pájaros, poblado de carreras y de gritos. Una cocina humeante y tendida a la sombra morada de los jacarandaes, una mesa en la que desayunan los criados de los Moncada.
El grito atraviesa la mañana:
—¡Te sembraré de sal!
—Yo, en lugar de la señora, mandarÃa tirar esos árboles —opina Félix, el más viejo de la servidumbre.
Nicolás Moncada, de pie en la rama más alta de Roma, observa a su hermana Isabel, a horcajadas en una horqueta de Cartago, que se contempla las manos. La niña sabe que a Roma se le vence con silencio.
—¡Degollaré a tus hijos!
En Cartago hay trozos de cielo que se cuelan a través de la enramada. Nicolás baja del árbol, se dirige a la cocina en busca de un hacha y vuelve corriendo al pie del árbol de su hermana. Isabel contempla la escena desde lo alto y se descuelga sin prisa, de rama en rama, hasta llegar al suelo; luego mira con fijeza a Nicolás y este, sin saber qué hacer, se queda con el arma en la mano. Juan, el más chico de los tres hermanos, rompe a llorar.
—¡Nico, no la degüelles!
Isabel se aparta despacio, cruza el jardÃn y desaparece.
—Mamá, ¿has visto a Isabel?
—¡Déjala, es muy mala!
—¡Desapareció…! Tiene poderes.
—Está escondida, tonto.
—No, mamá, tiene poderes —repite Nicolás.
Ya sé que todo esto es anterior al general Francisco Rosas y al hecho que me entristece ahora, delante de esta piedra aparente. Y como la memoria contiene todos los tiempos y su orden es imprevisible, ahora estoy frente a la geometrÃa de luces que inventó a esta ilusoria colina, como una premonición de mi nacimiento. Un punto luminoso determina un valle. Ese instante geométrico se une al momento de esta piedra y de la superposición de espacios que forman el mundo imaginario, la memoria me devuelve intactos aquellos dÃas; y ahora Isabel está otra vez ahÃ, bailando con su hermano Nicolás, en el corredor iluminado por linternas anaranjadas, girando sobre sus tacones, con los rizos en desorden y una sonrisa encandilada en los labios. Un coro de jóvenes vestidas de claro los rodea. Su madre la mira con reproche. Los criados están bebiendo alcohol en la cocina.
—No van a acabar bien —sentencian las gentes sentadas alrededor del brasero.
—¡Isabel! ¿Para quién bailas? ¡Pareces una loca!
II
Cuando el general Francisco Rosas llegó a poner orden, me vi invadido por el miedo y olvidé el arte de las fiestas. Mis gentes no bailaron más delante de aquellos militares extranjeros y taciturnos. Los quinqués se apagaron a las diez de la noche y esta se volvió sombrÃa y temible.
El general Francisco Rosas, jefe de la Guarnición de la Plaza, andaba triste. Se paseaba por mis calles, golpeándose las botas federicas con un fuete, no daba a nadie el saludo y nos miraba sin afecto, como lo hacen los fuereños. Era alto y violento. Su mirada amarilla acusaba a los tigres que lo habitaban. Lo acompañaba su segundo, el coronel Justo Corona, también sombrÃo, con un paliacate rojo atado al cuello y un sombrero tejano bien ladeado. Se decÃan gente del Norte. Cada uno llevaba dos pistolas. Las del general tenÃan sus nombres en letritas de oro rodeadas de aguilillas y palomas: Los ojos que te vieron y La Consentida.
Su presencia no nos era grata. Eran gobiernistas que habÃan entrado por la fuerza y por la fuerza permanecÃan. Formaban parte del mismo ejército que me habÃa olvidado en este lugar sin lluvias y sin esperanzas. Por su culpa, los zapatistas se habÃan ido a un lugar invisible para nuestros ojos y desde entonces esperábamos su aparición, su clamor de caballos, de tambores y de antorchas humeantes. En esos dÃas aún creÃamos en la noche sobresaltada de cantos y en el despertar gozoso del regreso. Esa noche luminosa permanecÃa intacta en el tiempo, los militares nos la habÃan escamoteado, pero el gesto más inocente o una palabra inesperada podÃa rescatarla. Por eso nosotros la aguardábamos en silencio. En la espera yo estaba triste, vigilado de cerca por esos hombres taciturnos que surtÃan a los árboles de ahorcados. HabÃa miedo. El paso del general nos producÃa temor. Los borrachos también andaban tristes y de cuando en cuando anunciaban su pena con un grito alargado y roto que retumbaba en la luz huidiza de la tarde. A oscuras, su borrachera terminaba en muerte. Un cÃrculo se cerraba sobre mÃ. Quizá la opresión se debiera al abandono en que me encontraba y a la extraña sensación de haber perdido mi destino. Me pesaban los dÃas y estaba inqu