1
El dÃa de la tragedia, a los alumnos del Colegio Windfield se les habÃa confinado en sus habitaciones.
Era un caluroso sábado de mayo y normalmente hubieran pasado la tarde en el patio de recreo del lado sur, unos jugando al cricket y otros presenciando el partido desde el sombreado margen del bosque del Obispo. Pero se acababa de cometer un crimen. HabÃan robado seis soberanos de oro del escritorio del señor Offerton, el profesor de latÃn, y el colegio en pleno estaba bajo sospecha. Todos los estudiantes permanecerÃan retenidos hasta que se descubriera al ladrón.
Micky Miranda estaba sentado ante una mesa en la que generaciones de alumnos aburridos habÃan dejado marcadas sus iniciales. El muchacho sostenÃa en la mano una publicación gubernamental titulada Equipo de InfanterÃa. Los grabados de espadas, mosquetones y fusiles que la ilustraban solÃan fascinarle, pero el calor le abrumaba demasiado para permitirle un mÃnimo de concentración. Al otro lado de la mesa, su compañero de habitación, Edward Pilaster, levantó la vista del cuaderno de ejercicios de latÃn. Estaba copiando la página de Plutarco que Micky habÃa ya traducido y su dedo manchado de tinta señaló una palabra, al tiempo que declaraba:
–No la entiendo. Micky miró el vocablo.
–Decapitado –dijo–. Es la misma palabra en latÃn: decapitare.
A Micky, el latÃn le resultaba fácil, tal vez porque muchos de sus términos era similares en español, lengua materna del chico.
La pluma de Edward garabateó sobre el papel. Micky se puso en pie, nervioso, y se acercó a la ventana abierta. No soplaba el más leve atisbo de aire. Lanzó una mirada melancólica a través de la explanada del establo, hacia la floresta.
En la cantera abandonada del extremo norte del bosque del Obispo, a la sombra de los árboles, habÃa una alberca que invitaba a darse un chapuzón. El agua era fresca y profunda...
–Vamos a nadar –incitó de pronto.
–No podemos –repuso Edward.
–Si pasamos por la sinagoga, sÃ.
–La «sinagoga» era el cuarto contiguo, que compartÃan tres alumnos judÃos. En el Colegio Windfield se enseñaba teologÃa sin profundizar demasiado y reinaba la tolerancia en cuanto a la diversidad religiosa, lo cual seducÃa tanto a los progenitores de los chicos judÃos como a la familia metodista de Edward y al católico padre de Micky. Sin embargo, pese a la postura oficial del centro pedagógico, los alumnos hebreos no dejaban de sufrir cierta persecución. Micky continuó–: Podemos salir por la ventana, dejarnos caer sobre el tejado del lavadero, bajar por la parte trasera de la cuadra, escabullirnos y perdernos de vista dentro del bosque.
A Edward pareció asustarle la idea.
–Si nos pescan, del tiralÃneas no nos salva nadie. El tiralÃneas era la vara de fresno que blandÃa el doctor Poleson, director del colegio. El castigo por quebrantar el arresto eran doce dolorosos zurriagazos. Micky ya habÃa probado la vara del doctor Poleson, por jugar, y aún se estremecÃa al recordarlo. Pero las probabilidades de que les cogiesen eran remotas y la idea de desvestirse y deslizarse desnudo en el estanque le resultaba tan al alcance de la mano que casi sentÃa la frescura del agua en su piel sudorosa.
Observó a su compañero de cuarto. No contaba con muchas simpatÃas en el colegio: demasiado holgazán para ser buen estudiante, demasiado torpón para destacar en los deportes y demasiado egoÃsta para granjearse amigos. Micky era el único amigo que tenÃa, y a Edward le molestaba enormemente que Micky dedicara su tiempo a pasarlo con otros compañeros.
–Iré a ver si Pilkington quiere acompañarme –dijo Micky, y echó a andar hacia la puerta.
–No, no lo hagas –pidió Edward desazonado.
–No sé por qué no –replicó Micky–. Tú tienes demasiado miedo.
–No tengo miedo –contradijo Edward en tono nada convincente–. Es que he de acabar el latÃn.
–Entonces acábalo mientras yo me voy con Pilkington a nadar.
Durante unos segundos, Edward no pareció dispuesto a dar su brazo a torcer, pero luego cedió.
–Está bien, iré –dijo a regañadientes. Micky abrió la puerta. Del resto del edificio llegaba una especie de rumor sordo, pero en el pasillo no se veÃa ningún profesor. Micky se coló como un rayo en la habitación de al lado. Edward le siguió.
–Hola, hebreos –saludó Micky. De los tres chicos, dos jugaban a las cartas en la mesa. Alzaron la vista para echarles una mirada y luego continuaron la partida, sin pronunciar palabra. El tercero, Greenbourne el Gordo, estaba comiéndose un pastel. Su madre le enviaba provisiones continuamente.
–Hola, pareja –acogió amistosamente–. ¿Queréis un pastelito?
–Por Dios, Greenbourne, comes como un cerdo –dijo Micky.
El Gordo se encogió de hombros y le dio otro bocado al pastel.
Siempre se estaban metiendo con él, por gordinflón y por judÃo, pero al chico no parecÃan afectarle las burlas, ni por una cosa ni por la otra. Se decÃa que su padre era el hombre más rico del mundo, y Micky pensaba que tal vez eso le habÃa hecho impermeable a lo que pudieran llamarle o decirle.
Micky se acercó a la ventana, la abrió y oteó los alrededores. El patio del establo aparecÃa desierto.
–¿Qué os lleváis entre manos, compañeros? –preguntó el Gordo.
–Vamos a darnos una zambullida –contestó Micky.
–Os arrearán una somanta.
–A quién se lo dices –articuló Edward con voz quejumbrosa.
Micky se sentó en el alféizar de la ventana, rodó sobre sà para quedar apoyado sobre el estómago, se retorció hacia atrás y, por último, se dejó caer y cubrió los escasos centÃmetros que le separaban del tejado del lavadero. Creyó oÃr el chasquido de una de las tejas de pizarra, pero el tejado aguantó su peso. Levantó la cabeza y vio que Edward miraba hacia afuera con expresión temerosa e inquieta.
–¡Venga! –espoleó Micky. Se desplazó tejado abajo y aprovechó una oportuna cañerÃa para resbalar por ella hasta el suelo. Un minuto después, Edward aterrizaba a su lado.
Micky asomó la cabeza por la esquina del lavadero. Nadie a la vista. Sin más titubeos, salió disparado a través de la explanada del establo y se metió en el bosque. Corrió entre los árboles hasta que, según sus cálculos, consideró encontrarse fuera de la vista de los edificios del colegio. Entonces se detuvo para descansar. Edward llegó junto a él.
–¡Lo conseguimos! –exclamó Micky–. Nadie nos ha echado el ojo.
–Probablemente nos sorprenderán a la vuelta –vaticinó Edward sombrÃo.
Micky le dirigió una sonrisa. Edward tenÃa un aspecto muy inglés, con su cabellera rubia, sus ojos azules y su enorme nariz, como un cuchillo de hoja ancha. Un muchacho corpulento, de amplios hombros, fuerte, pero falto de coordinación. CarecÃa de sentido de la elegancia y vestÃa desmañadamente. Micky y él tenÃan la misma edad: ambos contaban dieciséis años, pero eran completamente distintos en muchas otras cosas: Micky tenÃa el pelo negro y rizado, sus ojos eran oscuros, cuidaba meticulosamente su apariencia y aborrecÃa la mera idea de ir sucio o desaliñado.
–ConfÃa en mÃ, Pilaster –dijo Micky–. ¿No me cuido siempre de ti?
Edward esbozó una sonrisa, ahora más tranquilo.
–Está bien, vamos. Avanzaron a través de la foresta por un sendero apenas visible. Bajo la fronda de hayas y olmos, el aire resultaba un poco más fresco y Micky empezó a sentirse mejor.
–¿Qué vas a hacer este verano? –le preguntó a Edward.
–Normalmente, en agosto nos trasladamos a Escocia.
–¿Tu familia tiene allà pabellón de caza?
–Micky estaba bastante puesto en la jerga de las clases altas inglesas y sabÃa que «pabellón de caza» era el término adecuado, aunque la vivienda en cuestión fuese un castillo con cincuenta habitaciones.
–Alquilan una casa –respondió Edward–. Pero no salimos de caza. Mi padre no es deportista, ya sabes.
Micky captó cierto matiz defensivo en la voz de Edward y ponderó su significado. SabÃa que a la aristocracia inglesa le gustaba disparar sobre las aves en agosto y cazar zorros durante todo el invierno.
También sabÃa que los aristócratas no enviaban a sus hijos a aquel colegio. Los padres de los alumnos del Windfield, más que condes y obispos, eran ingenieros y hombres de negocios, gente que no dispone de tiempo para perderlo practicando el tiro o la persecución de animales. Los Pilaster eran banqueros, y al decir Edward: «Mi padre no es deportista», reconocÃa implÃcitamente que su familia no se encontraba en las esferas superiores de la sociedad.
A Micky le divertÃa que los ingleses respetasen más el ocio que a las personas que trabajaban. En su paÃs, el respeto no se les concedÃa a los nobles inútiles ni a los comerciantes laboriosos. El pueblo de Micky sólo respetaba el poder. Si un hombre tenÃa poder para controlar a los demás: para alimentarlos o matarlos de hambre, encarcelarlos o dejarlos en libertad, eliminarlos o permitirles vivir... ¿qué otra cosa necesitaba?
–¿Y tú? –preguntó Edward–. ¿Cómo pasarás el verano? Era la pregunta que Micky deseaba que le hiciese.
–Aquà –dijo–. En el colegio.
–No volverás a quedarte otra vez en el colegio todas las vacaciones, ¿verdad?
–Qué remedio.